domingo, 30 de octubre de 2016

Zozobra en Tumbes; delincuencia casi duplica en homicidios a la región del Callao

Foto: Ralph Zapata / Diario el Comercio  (Jul. 2016)
Tumbes, pese a ser una de las regiones más pequeñas del país, tercera en su categoria, después de Moquegua y Madre de Dios y con tan sólo 237 mil hatitantes, con una extesnión geográfica de 4.600 km2, es considerada como una de las regiones más convulsionadas y violentas del País. La Región Tumbes, encabeza el ranking de homicidios según INEI (2015) con 29,2 por cada 100 mil habitantes, cifra alarmante ya que casi duplicaría a la región del Callao con 15,2.



Poco más de 80 asesinatos en los últimos dos años, refleja la inseguridad latente en la Región
Norteña, dentro de los casos que más se registraron tuvieron lugar en la provincia de Zarumilla, cuidad que alberga a delincuentes de todo calibre, sobre todo en los sectores de los asentamientos humanos del distrito fronterizo (La Curva, Nuevo Aguas Verdes, 28 de Julio, El Complejo) de Aguas Verdes; ello nos da una muestra del crimen organizado que a los tumbesinos los tienen en completa zozobra.


Delitos más comunes:
Aquí podemos mencionar encabezando esta lista a los delitos por extorsión seguido del cobro de cupos, sicariato y ‘chalequeo’, esta modalidad obliga a empresarios a pagar a sujetos que ‘cuidan’ obras de construcción, a cambio de no atentar contra ellos. También son comunes los cobros de cupos en otras esferas como a tiendas comerciales, restaurantes, ferreterías, profesionales, hasta a los propios mototaxistas emprendedores (los que cuentan con más de dos unidades) y taxistas en la ruta Tumbes-Puyango (anexos) y Tumbes-Zarumilla (anexos).

El repliegue de delincuentes de otras ciudades, tientan a inmigrar a estos lares a delincuentes que aprovechando la cercanía de la frontera, el poco personal policial, y el desinterés de algunas autoridades por combatir este flagelo, utilizan a Tumbes como centro de operaciones y eventualmente se esconden en Ecuador. 

La propia crisis política ha generado un ambiente violento, hoy grupos delictivos afinan su mirada al cobro de extorsiones a los empresarios de la industria de la construcción. En la mayoría de los casos pagan silenciosamente cupos a cambio de la tranquilidad personal y familiar supuestamente para que los dejen trabajar; agudizando aún más este tema.

La Zonas de mayor peligrosidad en Tumbes podemos referir El Tablazo, las cinco esquinas, Las Mercedes, Pacífico, Las Malvinas, Pampa Grande, Progreso, Andrés Araujo y San José. Allí operan grupos de delincuentes muy conocidos.

Si te gusto la nota: Compártela por favor!!!

sábado, 29 de octubre de 2016

LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE MUERTOS EN EL PERÚ

“El deber más santo de los que viven es honrar la memoria de los que ya no están”
Ausonio en Parentalia (s. IV)

Una de las tradiciones que forman parte del patrimonio inmaterial de un grupo humano es la forma en que recuerda a sus parientes fallecidos. Los días 01 y 02 de noviembre, fechas en que se celebra el Día de los Santos y el de los Difuntos respectivamente, se constituye en muchos lugares una sola celebración. Se ha señalado que el modo en que en algunos lugares del Perú se rinde culto a los antepasados tiene sus orígenes en épocas prehispánicas, debido a la forma en que se celebraban los aniversarios de la muerte y el tratamiento que recibía el mallqui o cuerpo del fallecido. Es entonces cuando se le sacaba de la sepultura, se le cambiaba las ropas, y se le ofrecía alimento y bebida.

En 1615, el cronista Guamán Poma de Ayala, describe esta práctica en su “Nueva Corónica y Buen Gobierno” “Noviembre. Aya Marcay Quilla, este mes fue el de los difuntos. Aya quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos, en ese mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo y le dan de comer y de beber, y le visten de sus, vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, y le pone en unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza y después tornan a meterlos en sus pucullos, dándole sus comidas y vajilla, al principal de plata y de oro y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gasta en esta fiesta muy mucho” (1993: 177)

Estas acciones, que los españoles encontraron a su llegada, fueron prohibidas por los sacerdotes.

En 1567 el Primer Concilio Limense indicaba en el canon 106 parte 2: “Que en las ofrendas por los difuntos, especialmente el día de las ánimas después de Todos Santos, no se permita a los indios ofrecer cosas cocidas o asadas, ni se dé ocasión para su error, que piensan que las ánimas comen de aquello” (Citado en Van der Berg,1989: 171) Por otro lado, ¿desde cuándo y de qué manera conmemoraba la Iglesia Católica a los difuntos? El culto a los parientes muertos, fue celebrado por los primeros cristianos de la misma forma en que lo hacían los romanos en sus fiestas parentales celebradas del 13 al 21 de febrero de cada año cuando el Estado consagraba una novena a los “parientes difuntos” que acababa en la Feralia. En estas fiestas, familiares y amigos de los difuntos se reunían para visitar las tumbas NOVIEMBRE Aya Marcai quilla, la fiesta de los difuntos.

El Banquete 
Al día siguiente, el 22 de febrero, en la fiesta de la Caristia, cada familia ofrecía a sus difuntos un banquete sagrado en el que el fallecido era invitado a participar. Después del Edicto de Milán (313), en el que cesa la persecución de los cristianos y muchos romanos se convierten al cristianismo, la tradición de celebrar a los muertos continúa llevándose a cabo cada febrero, haciéndose cada vez de manera más disoluta, por lo los banquetes funerarios quedan prohibidos. Es en el año 998 cuando el monje benedictino San Odilón quinto abad de Clunny estableció la oración por los difuntos entre todos los monasterios de su congregación, instituyendo el 2 de noviembre como la fecha de Conmemoración de los Fieles Difuntos para orar por las almas de los fallecidos. En el siglo XIV, esta celebración se generaliza en toda la iglesia católica, debiéndose asistir a misa, comulgar por los difuntos y visitar los cementerios. 

Esta sería la manera que los sacerdotes españoles que llegaron en el siglo XVI, inculcarían en los indígenas la conmemoración del Día de Muertos, sin embargo la forma ancestral de celebrarlo y que hemos explicado líneas arriba, sería la que iba a prevalecer, pese inclusive a las campañas de extirpación de idolatrías. Otro aspecto a tener en cuenta es la diferencia de conceptos sobre lo que significa la muerte1 para los quechuas, aymaras como para los muchos grupos culturales que ocuparon nuestro territorio, frente a la idea cristiana de la muerte: “[…] la concepción andina de la muerte y el Más Allá carecería de la idea de un Juicio Final y de las nociones de premio y castigo, de Cielo e Infierno. Tampoco se especifica en ningún momento el lugar exacto adonde han de ir los difuntos, aunque si queda explicitado el temor de que queden vagando por la tierra y causen la desdicha de los vivos. Así tal vez lo único que en este punto podamos resolver sea que la vida post-mortem significaba para las gentes andinas una existencia paralela en los mismos términos que aquella disfrutada en el plano terrestre.” (Gil, 2002:66) Para que esta existencia sea pacífica, los deudos deben ofrecerles comida, bebida, vestimenta; el buen trato con las almas será definitivo en una sociedad cuya base económica es la agricultura, y noviembre es el mes de inicio de lluvias, sólo así se asegurará una buena cosecha. A diferencia de la concepción católica, la relación entre los vivos y los muertos continúa. 

El culto a los antepasados revitaliza las relaciones de reciprocidad que sustentan la economía de la sociedad. Se ha afirmado que, como en muchas celebraciones, se produjo un sincretismo religioso, aunque a decir de algunos autores, esta aseveración es muy simplista en el caso de la celebración del Día de los Difuntos en algunos pueblos del Perú. Veamos de qué manera se celebra esta festividad en algunas ciudades del norte, centro y sur de nuestro territorio, donde a pesar que las prácticas puedan tener elementos comunes, también hay otros que las caracterizan y hacen de ellas tradiciones únicas que deberían ser preservadas. 

Celebración Norteña:
En la costa norte, en el departamento de Piura, más precisamente en la zona denominada Bajo Piura, en Sullana, Paita y Sechura, la celebración del día de muertos es tradicional y aunque ha ido variando con el tiempo, es una de las fiestas más importantes. Los días 30 y 31 los familiares van a los cementerios a limpiar y pintar las tumbas, a quitar la maleza, y las piedras. La festividad se inicia el día 1 de noviembre con el recuerdo de los “angelitos”, aquellos niños y adolescentes muertos. 

Desde las 7 de la mañana, en los cementerios se coloca flores en sus tumbas, después del mediodía y hasta las seis de la tarde se celebra en la plaza la primera parte de la festividad del Día de Santos. Frente a la iglesia se colocan puestos de venta de suspiros, buñuelos, rosquillas, alfajores, bizcochos, cocadas, pan de muerto, etc. Ese día las madres que perdieron a sus hijos, van en busca de aquellos niños de la misma edad y apariencia que se los recuerden y les ofrecen miel de chancaca y dulces. La madre del angelito bendice al niño y le da de comer a nombre de su niño muerto, “come por …” es lo que dice cada madre. Si el niño es muy pequeño le dará de comer un trozo de rosca sumergido en miel, si ya puede comer por si solo recibirá dulces, los mismos que se denominan también “angelitos”.

Los familiares acuden a los nichos por la noche a realizar la tradicional "velación"
 La celebración en recuerdo de los adultos fallecidos se inicia, desde las seis de la tarde del día 1 y durante toda la noche se realizan las “velaciones”, la tradición consistía en velar tanto el día 1 como el 2, aunque puede hacerse todo el mes de noviembre. En tiempos pasados, alumbrados por la luz de las velas, los familiares permanecían toda la noche al pie de las tumbas o nichos, hoy cables de luz eléctrica permiten que focos y fluorescentes se mantengan prendidos toda la noche. Los familiares llevan petates y frazadas para poder sentarse alrededor y durante la noche comen y beben recordando al difunto. Al igual que lo hacen con los niños, los familiares ofrecerán a nombre de los parientes fallecidos roscas de muerto a mujeres y hombres que se los recuerden. Esta celebración se lleva a cabo también en todo el norte peruano.
Gugaguas Arequipeñas
En Arequipa, al sur de nuestro país, además de la visita a los cementerios, en algunas zonas de día, mientras en otras se hará por la noche hasta la madrugada del día 2, lo tradicional será la preparación de panes especiales que se venden todo el mes de noviembre. Son las llamadas guaguas, las cuales se harán en forma de niños, caballos, estrellas, y pueden estar rellenas de manjar, pasas, y en la actualidad hasta chocolate. Una antigua receta de Leonor Tapia de Salas (1879-1954)2 indicaba el modo de prepararlas: GUAGUAS DE BIZCOCHO 3 libras y 12 onzas de harina de la flor, 1 libra y 12 onzas de azúcar, 1 onza de canela en polvo, 1 litro de leche, un poco más de ½ libra de manteca, 4 panes de masa (para hacer levadura). Se disuelve el azúcar en ½ taza de agua caliente. La leche se tiene hervida y tibiecita Modo de preparar la masa: Esta se pica en pedacitos en 1 taza de la leche (esta es la levadura). Se pone la masa en el depósito que se ha de hacer la masa, ahí se echa todo lo anterior (la canela molida con una cascarita de naranja) y 12 huevos batidos, se mezcla todo y se deja tapado con un mantel y encima con una frazada y se deja hasta el día siguiente. Todo esto se hace en la noche. Al día siguiente se parte la masa en pedazos del porte que se desee hacer las guaguas, estas se hacen como un bolillo, se aplastan dándoles la forma, se les pone las caritas (caritas de yeso que se venden) se les abre el centro, se les pone el dulce y al horno.

El “bautizo de guagua”, era una tradición del Día de todos los Santos esperada por las familias arequipeñas. Años atrás, la guagua el pan con forma de bebé y carita de yeso era ofrecida por quien haría las veces del padre a la que representaría a la madre, y ella era quien organizaba la ceremonia del bautizo eligiendo al sacerdote, padrinos, y testigos. 
Autoridades de Arequipa iniciando el tradicional Bautizo del Guagua
Esta celebración, era además un pretexto para iniciar vínculos o fortalecer lazos y el rito era realizado parodiando el verdadero sacramento. La “guagua de bautizo” tenía incluso una receta especial que llevaba un relleno de manjar blanco y un baño de merengue. Chalco Pacheco, al referirse al bautizo de las guaguas de todos los Santos en el imaginario arequipeño señalaba: “[…] El cura es quien conduce la ceremonia de bautizo cuyo ritual va entre bromas, chistes, anécdotas, cuentos y chismes de cómo lo padres hicieron la guagua, en qué lugar, si alguien los vio, echando agua bendita y pronunciando oraciones, maldiciones y bendiciones, etc. Al buscar el nombre que llevará la guagua es el más extravagante y extraño posible, y finalizando el acto se procede a cortar en pedazos pequeños para que alcance y coman todos los presentes en señal de aceptación, para luego culminar con bailes y licor que corresponde a una fiesta.” (2000, 11) 

La población inmigrante, mayoritariamente procedente de Puno ha modificado las costumbres en las celebraciones de todos los santos y día de los muertos en Arequipa. Hoy puede verse en los cementerios arequipeños, numerosas celebraciones y mesas de ofrendas como explicaremos a continuación para la zona del Collao. Los aymara conciben una vida después de la muerte, donde se piensa, actúa y siente de la misma forma que en esta vida. A diferencia de otras culturas en que la muerte significa la extinción de la vida, para ellos simplemente significa dormir (ikiña o jach´a jiwa), cada noche experimentan una “muerte menor” donde el espíritu se encuentra con las almas benditas, la “muerte mayor” significa tan sólo un descanso más prolongado. Para algunos incluso “la muerte es parte de la vida”. En la religión de los aymaras ocupa un lugar muy importante su fe en las almas de los muertos, en particular la partida del alma después de la muerte y su establecimiento en el mundo de los muertos. Llevados por esta fe, desarrollan un amplio conjunto de ceremonias, costumbres, acciones, eventos y procesos rituales. 

Si te gustó esta nota por favor Compártela....

El sepulcro de Jesucristo, abierto por primera vez en siglos

Las obras de restauración dejan al descubierto la tumba donde, según la tradición cristiana, estuvo enterrado Jesucristo

Vista de los trabajos arqueológicos en la tumba de Jesucristo en Jerusalén el 28 de octubre. Foto:  EFE

La última vez que ocurrió fue en el Jerusalén de 1555


Sin ceremonia alguna, al caer la tarde, sin darle publicidad y con algunos representantes de las tres principales confesiones que guardan el Santo Sepulcro de Jerusalén —franciscanos, greco-ortodoxos y armenios—, el equipo griego que está restaurando el complejo religioso retiró la pesada losa de mármol que cubre el lugar donde, según la tradición cristiana, fue enterrado Jesucristo. Casi cinco siglos había permanecido sellada la tumba, santuario de cristianos de todo el mundo, en el interior de la basílica. Esta reapertura tuvo lugar, según fuentes del complejo religioso, el miércoles pasado.

MÁS INFORMACIÓN
Los cristianos aparcan la guerra religiosa por los santos lugares para restaurar la tumba de Cristo
El sepulcro de la discordia
Renace la polémica en Israel sobre el emplazamiento de la tumba de Jesús

Varios sacerdotes esperaban ese día con impaciencia en el exterior del edículo —el templete de mármol construido en 1810 para proteger el lugar—. Entre ellos, el patriarca de la Iglesia greco-ortodoxa, Teófilo III, varios franciscanos, armenios y coptos así como representantes de las familias musulmanas que desde tiempos otomanos custodian la llave del Santo Sepulcro. También había turistas, sorprendidos por el temprano cierre de la iglesia, que permanecieron en el interior siendo testigos del histórico momento.

“Nos dijeron que durante algunos días no podríamos oficiar misa en el interior de la tumba, pero el viernes por la mañana yo ya lo hice con total normalidad”, confirma el padre Artemio Vítores, que ha sido vicecustodio franciscano, quien asegura que para entonces la lápida ya estaba en su lugar. De lo poco que trascendió sobre lo sucedido en los días previos, se sabe que los especialistas tan solo contaron con unas 60 horas distribuidas en diferentes días para realizar el trabajo y analizar con instrumentos de última generación la cavidad.

Una segunda lápida

El arqueólogo Fredrik Hieberde detalló a la organización National Geographic —la única que ha podido grabar todo el proceso— que se trató de un trabajo contrarreloj para explorar uno de los lugares que más misterio suscitan y para el que contaron con un potente georadar. El aparato reveló —entre otras curiosidades que National Geographic publicará en noviembre— que tras la gran capa de material de relleno que quedó al descubierto tras desplazar la losa de mármol, existe una segunda lápida grisácea con una cruz grabada sobre una superficie algo más blanquecina.

Algunas fuentes que prefieren guardar el anonimato confirmaron ayer a EL PAÍS que anoche continuaban los trabajos en el interior de la pequeña sala de apenas tres metros cuadrados que alberga la tumba y a la que se accede por una puerta de 1,33 metros de altura.

“HA RESUCITADO, NO ESTÁ AQUÍ”
Bonifacio de Ragusa describió la apertura de la tumba en el siglo XVI. Según los historiadores de la época, sobre el enterramiento se encontró un trozo de madera que se dividió en tres partes: uno de los pedazos fue enviado al Papa, Pío IV, otro al emperador Carlos I de España y V de Alemania, y el tercero y último se conserva en Jerusalén en la Custodia Franciscana. De Ragusa explicó también que encontraron en la roca unos frescos que se desintegraron al entrar en contacto con el aire. “Se ofreció a nuestros ojos el sepulcro del Señor de modo claro, excavado en la roca. En él vimos representados dos ángeles, uno de ellos con una inscripción que decía: “Ha resucitado, no está aquí”, mientras que el otro, señalaba al sepulcro y proclamaba: “He aquí el lugar donde fue depositado”.

De acuerdo con ese testimonio, las diferentes partes implicadas en la restauración de la tumba ya han dado su visto bueno para que se abra una ventana, en el frente de la sepultura y se pueda observar, en adelante, la roca original a través de un cristal; como ya sucede en la tumba de María, situada extramuros de la ciudad vieja de Jerusalén.

Es la primera vez que han podido verse las paredes del Sepulcro completamente desnudas, sin cuadros, ni velas, ni incensarios, tan solo con una polea colocada por el equipo griego, comandado por Antonia Moropoulou, y las cinchas de hierro que pusieron los británicos en 1934 para reforzarlo tras sufrir un terremoto. De momento, es imposible saber si lo que los investigadores encontraron tras esa segunda losa es solo la roca original sobre la que fue depositado el cuerpo de Cristo o si hay alguna otra sorpresa. El equipo lo mantiene en secreto aunque si se considera la anterior apertura de la tumba, en el siglo XVI, cabe hacerse una vaga idea.

En 1555, el entonces custodio de los Santos Lugares, el franciscano Bonifacio de Ragusa, logró de Solimán el Magnífico permiso para restaurar el edículo anterior, que databa de la época de las Cruzadas y se encontraba en un estado deplorable. Según las crónicas de la época, sobre la tumba se halló un trozo de madera envuelto en una tela con unas letras grabadas apenas legibles. De un pergamino que estaba junto a los restos de madera, pudieron extraer las palabras “Helena Magni”, inscripción que algunos estudiosos interpretan como parte de un texto en el que podría leerse “Helena, madre del gran Constantino”, confirmando así que se trataría del lugar donde Helena de Constantinopla, la madre del emperador romano, señaló en el año 326 como el lugar donde enterraron a Cristo. Un trozo de la madera hallada se envió a Carlos V porque España fue durante más de tres siglos mecenas para el mantenimiento de los Santos Lugares.

Desde entonces y hasta ahora, nadie ha vuelto a ver lo que ocultan las sagradas piedras del Sepulcro, aunque todo hace pensar que cuando terminen los trabajos de restauración la próxima primavera cualquiera que visite el lugar podrá contemplar la roca original.

Fuente: El País

lunes, 24 de octubre de 2016

Diomedes Sanchez, denuncia que los políticos tengan decencia y no se burlen de los necesitados

Este el caso de Diomedes Rufino Sánchez Yacila, un conocido ciudadano de la provincia de Zarumilla de aproximadamente 43 años que por circunstancias del destino éste le sorteo una mala jugada tras sufrir un aparatoso accidente hace aproximadamente cuatro años y por la gravedad del caso los médicos optaron por amputarle su pierna izquierda, nos cuenta que la vida para él después del accidente no ha sido fácil, sobretodo el adaptarse a vivir sin una sus extremidades; pero que con la fortaleza Dios ha sabido sobrellevar.
"Es difícil vivir en estas condiciones, sin un trabajo estable, mucho menos el no contar con un Seguro de atención médica que permitiera una buena rehabilitación, de todos modos agradezco a Dios y a todos los familiares que me han apoyado; sobretodo en los momentos que estuve internado" sentenció Diomedes.

Políticos Oportunistas y Mentirosos:

"Lo cierto es que hace dos años, muchos de los políticos en plena campaña se me acercaron, incluso llegaron hasta mi casa, porque quizá sabían que provengo de una familia numerosa y muy conocida; según ellos tras evaluar mi situación y ofrecerme su ayuda e incluso tuvieron el descaro de tomar medidas a mi pierna - me tenían como pulpo - con la promesa de gestionar y obsequiarme una prótesis estética y terapia de rehabilitación para que pudiera caminar como una persona normal. Dentro de los políticos que más recuerdo fue el entonces Congresista Manuel Ignacio Merino de Lama, candidatos a la alcaldía de Zarumilla como la Sra. Gladys Vásquez Castilla, el Sr. Henry Bernardo Garay Canales y otras personas; hoy me atrevo manifestar que son unos sinvergüenzas, oportunistas y mentiros; pasó la campaña, nunca más llegaron; pregono sus nombres para que por lo menos tengan la decencia de no burlarse de la gente que sí necesita ayuda". Acotó con nostalgia Sánchez Yacila.

Hoy Diomenes Rufino se dedica a servicio de mototaxi, con un vehículo adaptado a su necesidad y condición física, pese a ello aún no ha podido adquirir la prótesis, la carga familiar que afronta no le permite ahorrar para comprársela, por lo pronto se resigna a continuar la vida en esas condiciones, tendrá que trabajar duro, esperemos algún día pueda contar dicha prótesis y sonreirle a la vida de una manera diferente.

sábado, 22 de octubre de 2016

Alarmante, Zarumilla viene cambiando nueve Gerentes en lo que va de la gestión

Una controversia se generó en las últimas semanas en los exteriores del municipio de Zarumilla, dos ciudadanos referían sobre los cambios de personal realizados en los últimos meses por la administración del gobierno local de la provincia en Zarumilla en distintas áreas; pero, lo que nos llamó poderosamente la atención fue la cifra escalofriante "nueve gerentes cambiados" en lo que va de la gestión del Alcalde de Zarumilla; hicimos un paréntesis y profundizaremos un poco el tema para poder analizar, sí ésto estaba dentro de lo normal.

Lo que nos llevó a la siguiente reflexión ; imagínense lo cita un estudio de la Universidad de Navarra - Pamplona, España (* Estudio-80, el 2009 ), un cambio constante de gerentes perjudica de manera considerable a una empresa, ya que el periodo de adaptación es de 3 a 6 meses; señores, el municipio de Zarumilla es una empresa del estado, y ésta ha cambiado en sólo dos años a nueve Gerentes de Presupuesto y Planificación. 

Nos Preguntamos, ¿será correcto esto?, ¿en qué nos beneficiaría entonces un nuevo gerente, conociendo que es perjudicial* ?, o simplemente nadie que quiere hacerse responsable del gasto del presupuesto que el estado asigna al municipio de Zarumilla; sobre todo, la forma de como se viene manejando el gasto, existe mucho pan por rebanar; esta gestión dice mucho de la administración de señor Felix Garrido, conociendo además que es una persona que nunca trabajó (ya que nunca se supo cuál  fue su experiencia laboral o en donde trabajó antes de ser autoridad), podemos decir entonces que es un hombre sin experiencia empresarial, vividor de la política;  al ser un completo desconocedor del manejo empresarial se justifica su error administrativo; ha llegado a ser titular del pliego del municipio de Zarumilla por segunda vez a improvisar; al parecer ha reprobado en su primera gestión; pese ha ello, no ha aprendido de los "errores" del pasado, y los continúa cometiendo errores en esta segunda gestión, ojala el pueblo lo perdone por segunda vez. 

Lo cierto es que por el bien del pueblo, nuestras autoridades deberán tomar decisiones más acertadas, ya que están de por medio los intereses del pueblo, de ello depende su desarrollo, la IMPROVISACIÓN no conduce a nada bueno, muy por el contrario nos lleva directo al fracaso. 

Creemos que la Contraloría General de la República debería enviar a sus inspectores y realizar una fiscalización sorpresa a todas las labores que han venido realizando en los últimos años en ésta comuna fronteriza.


(*) Estudio elaborado por el IESE Business School de la Universidad de Navarra y denominado Sucesión del CEO, cita que la primera fase que atraviesa un nuevo gerente es la posesión."Se debe dar estabilidad al equipo durante el proceso de transición, esto genera un ambiente menos tenso. Cuando existen cambios todos están a la expectativa de qué va a pasar y eso genera inestabilidad lo que se plasma en la productividad del personal, ya que esta fase suele durar de tres a seis meses y, con frecuencia, establece el tono del mandato del nuevo CEO" ", comenta Ricardo Ortega, especialista en Recursos Humanos y director de la consultora Enterprises Consulting. 

viernes, 14 de octubre de 2016

Delantero Tumbesino le dicen mudo, pero en realidad deja mudos a todos

Se trata de nada más y nada menos, Francisco Jossimar Vilela Serna, todo un prospecto del fútbol en la Región Tumbes, fue goleador del Cristal Tumbes en la Copa Perú, su amplia trayectoria lo ha llevado a jugar en importantes equipos como Deportivo Mina Las Bambas del distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurímac.
En su excelente participación destacó en el Cristal Tumbes, donde fue unos de los goleadores, y llevó a su elenco hasta los cuartos de final del torneo de fútbol amateur, allí fue eliminado por el Defensor La Bocana de Piura.
Jossimar Vilela "el mudo", ha jugado antes en clubes deportivos como Flamengo, Renovación Pacífico, Ejab, Alianza Triunfina, Sporting Pizarro, Alfred Nobel y Cristal en Tumbes, además del Municipal de Santillana (Ayacucho).
Se puede evidenciar que el jugador Vilela, es todo un ejemplo de perseverancia y prototipo de deportista digno a seguir por los jóvenes de la región Tumbes.
Pese a su limitación auditiva, se las ingenia para mantenerse comunicado siempre con el resto de los integrantes del equipo; formula que sólo él domina, y lo hace único; a la fecha suma 8 tantos y esta considerado dentro del cuadro de los tres primeros goleadores y promete ser el Goleador de la Copa Peru, pertenece al seleccionado del CD Comercial Aguas Verdes. Sabemos que continúa formándose, además estamos seguros que seguirá sumando logros personales y sobre todo en el mundo Futbolístico.

Éxitos para este proyecto...

Lamederos, próximo destino turístico



Esta laguna natural, se encuentra en la vía carretera Papayal - Matapalo; la conecta un camino rumbo al caserío de La Coja, distrito de Papayal, desde allí podrá observar una impresionante Bio-Diversidad, como las aves migratorias, de acuerdo a la temporada o periodo estacionario; "La encantadora Laguna Lamederos" alberga un ecosistema donde en forma natural eclosiona y se desarrolla el pez conocido como "la tilapia" y el camarón de agua dulce "la chicama"; además, alberga en sus alrededores gran variedad de aves como "la garza blanca", "flamencos", "el chilalo", "la zoña", "la tortola", "el carpintero" y muchas otras aves. Lamederos es un área natural virgen, dispuesta para hacer pesca vivencial y disfrutar del del paisajísmo y todos los encantos y cantos de las aves, desde el amanecer hasta el ocaso del sol radiante.

Próxima Inversión:
En conversaciones con el Gerente General del Municipio del Distrito de Papayal, dijo: "se está en conversaciones con un grupo del sector privado, pre-diseñando un proyecto ambicioso, qué de darse las condiciones, Papayal incorporará un destino turístico de gran escala. Existe la voluntad política de hacer algo impactante, pero a la vez atractivo e interesante en dicho sector, ya que manera directa beneficiará a más de 500 familias, y de manera indirecta generaría 2,000 puestos de trabajo; algunos operadores internacionales también están interesados; hoy evaluamos varias propuestas para que esto pueda hacerse realidad", precisó el Gerente Municipal Daniel Oyola.



Lo que se viene:
Cabañas y Campamento y Zona de Restaurant : Desde este punto, Lamederos apunta a la construcción de ambientes   como cabañas de alojamiento con cañas, madera y palmas, con todos los servios básicos instalados, sin afectar el medio ambiente, infraestructuras amigables con la naturaleza (paneles solares).
Áreas de Campamento: se acondicionarán espacios o áreas en zonas donde el turista que llegue a este lugar pueda instalar sus carpas para pernoctar y vivir esta experiencia natural que el campo nos campo ofrece.

Turismo vivencial: Podrá disfrutar de un maravilloso paseo en bote, refrescarse en piscinas naturales y pescar, aquí tendrá un contacto más directo con las especies dentro de su habitat. 

Turismo Recreativo y deporte extremo: Infraestructura recreacional y de esparcimiento para los niños y adultos con plataformas con juegos infantiles hechos de madera y que además ofrezca áreas de enseñanza / aprendizajes sobre las especies de nuestra región, sobre todo el tipo de aves que llegan hasta dicho sector.

Deporte extremo, para los turistas que gustan de la diversión y adrenalina, una posibilidad de practicar canopy, por un costo accesible, esta novedad ofrecerá la junta de administración de la laguna, quien proveerá de los equipos y personal capacitado, quienes ayudarán a los visitantes a cruzar por una cuerda todo el ancho de la laguna Lamederos. Ese deporte está permitido sólo a las personas a partir de los 10 años de edad.

El lugar perfecto para escaparse y conectarse con la Naturaleza.
Además podrá disponer de su exclusiva Zona para eventos Multiusos, Museo de Aves y Especies Vivas locales.

esperemos que este proyecto se concrete Pronto...




martes, 11 de octubre de 2016

768 de Kits de Revocatoria, 4 son de Tumbes



A la fecha ante la ONPE se han registrado la compra de 768 de Kits de Revocatoria de Autoridades, según el "Registro de Ventas de Kit Electoral de Revocatoria de Autoridades" a nivel nacional, de los cuales en Tumbes consigna cuatro casos de revocatoria de Autoridades:

  • Kit 96, que corresponde a la Región Tumbes: "Revocatoria del Goberador Regional Ricardo Isidro Flores Dioses y Consejeros Santos Isabel Ramirez Nuñez, Javier Suclupe Sandoval, Liz  Yaqueline Campos Feijoo, Jubencio Vilchez Elias, Arghelis Leonardo Lopez Salazar, Wanrre Reyes Lopez", cuyo promotor es el ciudadano Juan José Martinez Alvines, con fecha 22 de Junio del 2016.
  • Kit 256, se refiere al distrito de Contralmirante Villar"Revocatoria del Alcalde Mercedes Geronimo Jacinto Fiestas y la  Regidora Yessenia Licett Rivas Olivos", donde el promotor corresponde a Héctor Saúl Angeles Samillan, con fecha 13 de Julio del 2016.
  • Kit 448, distrito de Corrales: "Revocatoria de Alcalde: Manuel Rixar Flores Peña", cuya promotora es la señora Yecely Katerine Yarleque Canales, con fecha 13 de agosto del 2016.
  • y por ultimo Kit 699, del dsitrito fronterizo de Aguas Verdes: “Revocatoria de alcalde: Ely  Pintado Cordova, Regidor: Emilio Rimbaldo Garcia Calle”, cuyo promotor es Wilberto Castillo Silva, con fecha 26 de setiembre del 2016.

Sustentados en Art. 22 de la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos y su modificatoria Ley N° 30315 y Resolución N° 1012-2016-JNE (7JUL2016)

Los más preocupados:
A pesar de las palabras textuales recogidas en diferentes declaraciones "El tema de la revocatoria no me quita el sueño", sobre todo en las esferas del Gobierno Regional de Tumbes, lo cierto es que Ricardo Flores Dioses junto a sus Consejeros están próximos hacer efectivo este proceso, las voces populares así lo demuestran, en la mayoría de sectores sentencian una pésima gestión por parte del "Chino", muchos lo calificaron como incapaz, otros que le ha quedado grande el cargo, sin embargo el propio gobernador desde el inicio de su gestión le hecho la culpa al Gobierno Central. 

Frente este accionar de autoridades elegidas por voto popular, sólo queda reflexionar, y hacernos la siguiente pregunta. ¿Porqué conociendo tan de cerca a estos líderes, Tumbes siempre los elige o respalda?, acaso Tumbes no tiene la capacidad de saber elegir a ciudadanos probos.

Otros casos presentan los distritos de Contralmirante Villar, Corrales y Aguas Verdes, basta con acudir a sus municipiosy darse cuenta lo que sucede o vocea la voz popular, allí se percibe de manera descarada "la corrupción", desde los proveedores, hasta los propios funcionarios públicos que hacen su festín con el dinero que el estado les asigna, para beneficiarse y sacarle provecho al presupuesto asignado de cada comuna, muchas veces sub alquilando o prestando empresas a cuenta de favores para sacarles la vuelta al estado.

martes, 4 de octubre de 2016

Planta de Asfalto del GRT operaría sin medidas de seguridad



Planta de Asfalto del GRT operaría sin medidas de seguridad, así lo dieron a conocer algunos moradores del Sector, el cual fue contrastado con un Video Publicado en las redes sociales el cual muestra tanto a los operarios, como personal de otras áreas de mantenimiento sin la más mínina medida de seguridad al momento de operar la maquinaria, toda vez que la Ley Nº 29783, "LEY DE SEGURIDAD Y SALUD TRABAJO", vigente exige los parámetros que el empleador (en este caso el Gobierno Regional de Tumbes), garantiza en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protegen la vida y salud y el bienestar de los los trabajadores y de aquellos que no teniendo vinculo laboral prestan servicios o se encentran  dentro del ámbito del centro de labores", lo que el Arq. Ricardo Isidro Flores Dioses, Gobernador de Tumbes, deberá tomar en cuenta, porque allí se operan maquinarias que requieren ciertas consideraciones al momento de ser operadas.
En las tomas fotográficas siguientes, podemos dar fe del grado de irresponsabilidad de los operarios de la planta de Asfalto del Gobierno Regional, de un lado la maquinaria de Placa ZL50G (propiedad del GRT), operando y del mismo lado un trabajador recibiendo la carga expuesto a todo.
¿Nos preguntamos?, es correcta esta forma de trabajo, exponiendo su vida en integridad física, ¿Qué pasará de ocurrir un accidente?, ¿De ocurrir un accidente, quien sería el culpable o responsable directo?, ¿Se habrá previsto una charla o capacitación que certifique la seguridad a estos trabajadores?, deberían de tener algún criterio se seguridad, y la última pregunta ¿Quién es el responsable de la Planta de Asfalto del Gobierno Regional de Tumbes?, tiene mucho que explicar a la población.

Entiéndase que la presente Ley tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Cuando la presente norma haga mención a la Ley, se entiende referida a la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificada por la Ley N° 30222.

Aquí la copia del vídeo que evidencia la forma de como operan en la Planta de Asfalto del Gobierno Regional de Tumbes.


En Resumen, así debería trabajar ciertos operarios en una planta de Asfalto, para dar cumplimento a Ley y evitar problemas o inconvenientes que luego lamentaríamos.